24 de mayo de 2011

Terapias psicológicas.


Psicoanálisis:

Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo téorico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.

Cognitivo-conductual:

Para la psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales tienen origen en procesos psicológicos no observables exteriormente, denominados por la Terapia Conductista "caja negra". Si bien puede parecer un punto de vista extremo, la versión más radical es actualmente rechazada, sin embargo a partir de esos primeros intentos ha surgido un cuerpo importante de conocimiento científico; por ejemplo en torno al proceso cognitivo del estrés, el razonamiento y psicobiología.

Terapias humanistas:

La idea general de las Terapias Humanistas, según Rogers, en cuanto al modo de intervención tiene que ver con reforzar las cualidades positivas del paciente para que llegue a la aceptación y amor hacía sí mismo, como condición fundamental para lograr la consideración de los demás. Dado que la concepción del ser humano desde esta perspectiva es la de aquél que busca su autorrealización, defiende que la experiencia y la vivencia individual de la persona es la única forma posible de evaluar el resultado del abordaje terapéutico. A través de la Psicología Humanista se trata de individualizar y no esterilizar a la persona, intentando llegar a tener una visión completa del sujeto a través de los aspectos positivos del ser humano. Para poder llegar a la comprensión de esta teoría se deben conocer primero los conceptos en la cual están sujetos los argumentos de la existencia de esta escuela. La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento.



Familiar o sistémica:

La terapia sistémica es un modelo de psicoterapia que se aplica para el tratamiento de trastornos y enfermedades psíquicas concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de un grupo social comprendido como un sistema.

La frecuencia de las sesiones suele ser menor que la observada en terapias de otras orientaciones.

Los mejores resultados se obtienen en trastornos alimentarios, drogodependencias y conductas infantiles disfuncionales. En depresiones clínicas, la terapia sistémica de pareja ha resultado eficaz, aunque no tanto como en la corriente cognitivo-conductual.

17 de mayo de 2011

Test proyectivos.

Test del árbol (koch):

El test del árbol es un test proyectivo de la personalidad profunda.
Es una técnica muy utilizada tanto en la práctica clínica como en la práctica
laboral.
Analizar las distintas partes del dibujo del árbol nos brinda importante información.

Test de figura humana (Machover):

El test de figura humana es una prueba gráfica que proyecta toda una gama de rasgos significativos y útiles para un mejor diagnóstico de la personalidad, tanto en niños como en adultos. Este test se ha constituido en la experiencia clínica como uno de los mejores instrumentos para la evalución de la personalidad, junto al Psicodiagnóstico de Rorschach, al T.A.T, y a las Escalas Wechsler.
En el análisis general del dibujo, se observan los siguientes aspectos: Figura, tamaño de la figura, simetría del dibujo, posición de la figura y tema del dibujo.

THP (Tree-House-Person):

El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad de la persona, su estado de ánimo, emocional, etc. La realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra personalidad.
Con los dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así como la forma que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel: con el dibujo de la persona realizamos una autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana. En el de la casa proyectamos nuestra situación familiar y en el del árbol el concepto más profundo de nuestro Yo.
Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de todas las edades, desde niños a adultos.

Test de frustración (Rozenweig):

Una prueba diseñada para evaluar el nivel de frustración de un sujeto, y en base a ello determinar algunos rasgos de su personalidad y su manera de relacionarse con la agresión, ya sea a través de bloqueos, conductas unitivas, defensivas, y/o de dominación. El Test está considerado dentro de las pruebas no verbales, y en este sentido es una prueba proyectiva de carácter semi-estructurada cuyas respuestas se orientan a evaluar los tipos de reacción a las presiones de la vida corriente, y en ese sentido a la frustración y la dirección de la agresión.
En líneas generales la prueba consiste en mostrar al sujeto una serie de 24 figuras en el acto de frustrar a otras, y se le solicita al examinado que conteste lo que él diría en esa situación específica
Test de apercepción temática (TAT):
El TAT es un instrumento para la exploración profunda de la personalidad que puede ser aplicado en niños, adolescentes y adultos. Se compone de láminas acromáticas que se presentan al sujeto, quien elabora historias a partir de ellas. Su análisis le permite al profesional inferir los deseos, esperanzas, temores, conflictos y experiencias encubiertos que el sujeto proyecta en ellas y que se interpretan, fundamentalmente, con referencia a la lista de necesidades y presiones de Murray. Se han realizado diversos estudios de investigación con el TAT que coadyuvan a una aplicación más confiable del instrumento. Es especialmente indicado para su utilización en el ámbito clínico, en orientación vocacional y ocupacional e investigación aplicada.

Test de Rorschach:

El test de Rorschach es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico.
El test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. El psicólogo pide al sujeto que diga qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas, como cuando uno identifica cosas en las nubes o en las brasas. A partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento del sujeto.
Se le considera una de las pruebas más completas.
Junto con el MMPI, es uno de los test psicológicos más ampliamente difundidos en el ámbito jurídico-forense.

7 de abril de 2011

La inteligencia.

¿La inteligencia es lo que miden los test?

No, la inteligencia no se puede medir con test, lo que miden los test es el cociente intelectual (CI) de una persona.

¿Cómo definen la inteligencia estos tres autores? Escribe una mini biografía de cada uno.

• Alfred Bibet: Nació el 11 de julio de 1857 en Francia. Fue pedagogo y psicólogo francés. Es conocido por su contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Theodore Simón, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia. Uno de los aspectos más destacados de la personalidad es la capacidad del individuo de resolver problemas que le son planteados por las cosas situacionales, personas, los símbolos y abstracciones. Todo esto constituye la inteligencia Para Binet.

• Gardner: Es un psicólogo estadounidense y profesor universitario de la Universidad Harvard. Es un personaje célebre principalmente por su teoría de las inteligencias múltiples.
Para Gardner, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Gardner propuso varios tipos de inteligencia:
- Inteligencia lingüística: Capacidad de usar palabras de manera adecuada.
- Inteligencia lógica-matemática: Capacidad para resolver problemas de lógica y matemática.
- Inteligencia musical: Capacidad relacionada con las artes musicales.
- Inteligencia espacial:
- Capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio…
- Inteligencia intrapersonal: Relacionada con las emociones.
- Inteligencia interpersonal: Capacidad para entender a las demás personas con empatía.
- Inteligencia naturalista: La utilizamos para observar y estudiar la naturaleza.
- Inteligencia existencial: La capacidad para situarse uno mismo con respecto al cosmos.

• Goleman: Es un psicólogo estadounidense, nació en California el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Inteligencia Emocional en 1995. Ha sido editor de la revista Psychology Today y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.
Para Goleman, la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades (conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y manejar las relaciones.

1 de marzo de 2011

Aprendizaje.




¿Qué es el aprendizaje por generalización?:

- Generalización de estímulos: Cuando un sujeto ante un estímulo semejante al estímulo condicionado, produce una respuesta condicionada.
Está claro que una conducta aprendida queda ligada a unos estímulos determinados (calles, coches, libros concretos), pero comúnmente quedará también ligada a algunos otros también. Esto es lo que normalmente se denomina generalización de la conducta: una propagación o extensión del aprendizaje concreto a situaciones similares, pero no idénticas. Para que se dé la generalización tiene que haber una cierta semejanza entre los estímulos.
La importancia de la generalización en la vida humana es evidente. Rara vez o nunca nos encontramos ante estímulos o situaciones exactamente iguales. Si no fuésemos capaces de generalizar nuestros aprendizajes, quedaríamos paralizados en la mayoría de casos.

¿Qué es el aprendizaje por discriminación?:

- Discriminación de estímulos: La capacidad del sujeto para discriminar estímulos es importante para “no caer en el error” de la generalización.

Aprendizaje por discriminación es el nombre que damos al proceso por medio del cual los estímulos llegan a adquirir control selectivo sobre la conducta. Discriminación es el término usado para describir el control así logrado. La prueba básica que se requiere para inferir que un organismo puede discriminar entre dos estímulos consiste en que puede ser inducido, en condiciones adecuadas, a responder diferencialmente ante dos estímulos, y que esto se efectúe de modo confiable.

¿Qué es la indefensión aprendida?:

La indefensión aprendida, es un trastorno psicológico caracterizado por una involución en el aprendizaje causada por la actuación impredecible de un estímulo aversivo sobre el individuo, sin disponer éste de un mecanismo para escapar o evitar dicho estímulo. Esto lleva al animal a un estado en el que no puede predecir ni controlar la situación, con lo que aprende a no reaccionar de ninguna manera, aún cuando más tarde se le proporcionen herramientas para hacerlo.

¿Qué es la Ley del efecto?:

La “ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y una respuesta es recompensada (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigada (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

Presentación. La memoría.

La memoría.

11 de enero de 2011

¿Cómo influye la cultura, el lenguaje y el hábitat en nuestra percepción?

Factores que influyen en la percepción.

-El contexto influirá en la percepción, de acuerdo a la situación se relacionará pues es una respuesta anticipada y al mismo tiempo la actualización de un acontecimiento futuro.

-Acomodacion : la percepcion del espacio en el que vives o pasas mayor tiempo. Como percibes el mundo desde ese punto. Por ejemplo. Tu casa, tu ves todos los caminos o rutas a partir del punto de tu casa, como ir a algun otro sitio o te familiarizas con lo que hay por ahi.

-Adaptacion: Segun te acostumbras vas captando y percibiendo lo que es que te ofrece que hace. Osea que es la percepcion que requiere de un cierto tioempo para hacerte una idea.

-Agudeza visual: esta es como percibes el mundo a travez de la vista. Por ejemplo si tu ves los pequeños detalles eso va a repercutir. Si solo ves a donde te diriges y no te detienes a analizar el rededor tambien influye en la percepcion. Ah tambien te dare un buen ejemplo: si un ciego pues obviamente no ve el va a desarrollar otro sentido no? por ejemplo el auditivo, el talvez no vea si al cruzar la calle viene un carro pero lo sabe porke lo oye, en cambio uno que ve ni presta atencion al sonido si esta cerca o no, y lo percibe distinto.
-La cultura ejerce un papel fundamental en el momento de percibir. Nos han enseñado a percibir y este aprendizaje determinará toda nuestra actividad perceptiva posterior. El hombre de la ciudad está «ciego» para muchas cosas que el hombre del campo percibe en su propio terreno.
Además, el percibir es algo sometido a un enriquecimiento, desde las percepciones rudimentarias hasta el refinamiento perceptivo (catador de vinos, amante de la música, etc.).

22 de diciembre de 2010

El miembro fantasma.

El síndrome del Miembro fantasma es la percepción de sensaciones de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de éste; se solía creer que esto se debía a que el cerebro seguía recibiendo mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos desde el miembro perdido. Sin embargo, la explicación más plausible hoy en día consiste en que el cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro amputado por lo que el paciente sigue sintiéndolo: ante la ausencia de estímulos de entrada que corrijan el estado del miembro, el área genera por su cuenta las sensaciones que considera coherentes.
Entre el 50 y 80% de las personas amputadas experimentan estas sensaciones fantasmas en su miembro amputado, y la mayoría de estas personas dice que las sensaciones son dolorosas. Las sensaciones fantasmas también puede ocurrir después de quitarse otras partes del cuerpo y no necesariamente un miembro.